viernes, 4 de julio de 2008

Prevención


Prevención.

En virtud de las numerosos matices que se le atribuyen al término, y para precisar su significado, prevenir es como indica el diccionario: preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin, prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio. Prevenir es llegar antes de que se produzca una situación o se instale un problema.

El propósito de la prevención es disponerse y prepararse anticipadamente para evitar el daño personal y social que compromete el futuro de la vida social. El programa apunta al compromiso y la participación de la comunidad en su conjunto. “Los espacios preventivos, son todos aquellos en los cuales interactuamos a partir de nuestro propio espacio interior. La prevención será efectiva si asumimos una actitud de compromiso con la vida. Por eso no basta con informar, advertir, controlar, es necesario el desenvolvimiento de las fuerzas de la vida por medio de una sostenida acción educativa para la salud, a nivel personal, familiar, institucional”.
La prevención es una acción integral con tres niveles de intervención, articulados y simultáneos.

· Prevención primaria: implica la participación de la comunidad bajo la organización de “agentes de salud” para la detección y neutralización de las condiciones que constituyen la enfermedad.

· Prevención secundaria: es una manera especial de asistencia destinada a disminuir la prevalencia que incluye el número de casos, el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo. Tiene como objetivo evitar la cronicidad y la aparición de secuelas.

· Prevención terciaria (rehabilitación): procura reducir el funcionamiento defectuoso (secuela) y el daño recobrando la posibilidad de reintegración.

En Salud Mental, en los tres niveles de prevención no se pretende sustituir a los profesionales en sus roles específicos, sino utilizar otros medios como instrumento de análisis y perfeccionamiento de los diferentes métodos, materiales y equipos empleados en el campo de la Salud Mental.

La prevención primaria debería llegar a todos especialmente a aquellos grupos y personas potencialmente vulnerables, para brindarles información sobre las motivaciones subyacentes que pueden conducir a trastornos mentales. Asimismo se debe informar sobre la repercusión de los trastornos en el nivel fisiológico, psicológico y social, y hacer pública la toma de conciencia de que el trastorno mental no es estigmatizante, que se cuenta con múltiples tratamientos y en qué consiste.

Como cualquier programa, es importante evitar ambigüedades, por lo tanto se debe considerar que dentro de lo posible la información debe basarse en hechos y experiencias concretas.

La hipótesis de la que parte es que para que un individuo no padezca trastornos psíquicos graves (además de los factores genéticos predisponentes), debe recibir continuos y adecuados aportes en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
Estos aportes se pueden dividir en tres instancias: físicos, psicosociales y socioculturales:

· Aportes físicos: comprenden alimentación y vivencia adecuadas; suficiente estímulo sensorial; la oportunidad de realizar ejercicios físicos, etc., factores éstos importantes para un saludable crecimiento y desarrollo corporal. Es necesario agregar la protección contra cualquier daño físico, tanto antes como después del nacimiento.

· Aportes psicosociales: comprenden la estimulación del desarrollo intelectual y afectivo del ser humano a través de su interacción con los demás miembros de la familia, con sus pares, con sus pares, con sus superiores, con sus preceptores, con sus creencias y finalmente con su trabajo. En esta instancia surge lo que se llama “satisfacción” de las necesidades interpersonales.

· Aportes socioculturales: incluyen las influencias que inciden en el desarrollo y funcionamiento de la personalidad, como las costumbres y los valores culturales, y también la estructura social.

Como evidentemente las necesidades pueden ser un tanto arbitrarias, pues se modifican continuamente por la interacción con el medio humano y no humano, se pueden satisfacer o no en el contexto social.

No hay comentarios: