jueves, 17 de octubre de 2024

10 Tips para fortalecer la resiliencia

    

  TIPS RESILIENTES


1.- Establecer vínculos con otras personas:

Es importante tener una buena relación con familiares cercanos, amigos y otras personas. Aceptar la ayuda y apoyo de aquellas personas que se preocupan por ti y que están dispuestas a escucharte  fortalece la resiliencia. Para algunos personas, ser miembros activos de grupos cívicos, organizaciones religiosas o cualquier otro grupo local brinda apoyo social y puede ayudar a recuperar la esperanza. Ayudar a otras personas cuando atraviesan momentos difíciles también puede beneficiar a quien brinda la ayuda...


                       

                       


2.- No considerar que la crisis es un problema.

No puedes cambiar el hecho de que ocurran situaciones altamente estresantes; pero sí puedes cambiar la forma en que interpretas estas situaciones y cómo respondes ante ellas. Trata de ver más allá del presente cómo las circunstancias pueden ser un poco mejor en el futuro. Observa las formas, aunque sean leves, con las que ya te sientas un poco mejor a medida que atraviesas situaciones difíciles.


 
 
                                            


3.- Aceptar que el cambio forma parte de la vida.

Es posible que, por situaciones adversas, ya no se pueden alcanzar algunas metas. Aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar, puede ayudarte  centrarte en las circunstancias que sí puedes modificar. La aceptación genera un cambio, una respuesta positiva de la conducta y la actitud psicológica. El cambio genera una orientación en la vida, tu norte.


  

                                       


4.- Avanzar hacia las metas.

Traza metas posibles. Haz algo de forma regular, aún sí parece un logro pequeño, que te permita avanzar hacia tus metas. En lugar de centrarte en tareas que parecen imposibles de realizar, pregúntate: "¿Qué cosa sé que puedo lograr hoy y que me ayude a avanzar en la dirección en la que quiero ir?"






5.- Actuar con decisión. 

Enfrenta  las situaciones adversas tanto como sea posible. Actúa con determinación en lugar de distanciarte completamente de los problemas y el estrés, y desear que simplemente desaparezcan.






6.- Buscar oportunidades para conocerse mejor a uno mismo.

Muchas veces, las personas aprenden algo nuevo de sí mismas y se dan cuenta de que han crecido en algún sentido, como consecuencia de su lucha ante las pérdidas con las que enfrentan la vida. Muchas personas que han sufrido tragedias y situaciones adversas han afirmado que tienen mejores relaciones, mayor sentido de fortaleza personal, incluso cuando se sienten vulnerables, una autoestima más alta, espiritualidad más desarrollada y aprecio más intenso por la vida.



 


7.- Cultivar la confianza en tu capacidad para resolver problemas y confiar en tus instintos te ayudan a desarrollar la resiliencia.


Cultivar la confianza en tu capacidad para resolver problemas y confiar en tus instintos te ayuda a desarrollar la resiliencia. Confiar en las potencialidades y habilidades desarrolladas y aprendidas como herramientas de autoconocimiento.






8.- Poner las cosas en perspectiva.

Aun cuando afrontas situaciones muy dolorosas, trata de ver la situación estresante en un contexto más amplio y mantén una perspectiva a largo plazo. Evita exagerar la situación.






9.- Mantener un actitud positiva.

Una actitud positiva te permite esperar que pasen cosas  buenas en tu vida. Trata de visualizar lo que quieres, en lugar de preocuparte por lo que temes. Atraes lo que piensas. Ley de atracción.





10.- Cuidarse.

Presta atención  a  tus propias necesidades y sentimientos. Realiza actividades que disfrutes y que te relajen. Haz ejercicio físico de forma regular. Cuidarte te ayuda a mantener tu mente y cuerpo en excelentes condiciones para atravesar situaciones que requieren tu capacidad de recuperación.




















martes, 7 de mayo de 2019

Adaptación al cambio y Flexibilidad


             
                   ADAPTACION AL CAMBIO Y FLEXIBILIDAD

La resistencia al cambio proviene del miedo por lo desconocido y la expectativa asociada, aun mas por el sentimiento de pérdida o por el apego a sus espacios habituales. En un mundo cambiante, las organizaciones necesitan hacer cambios integrales en cada uno de sus procesos para tener capacidad de respuesta al entorno y solucionar problemas de toda índole. El factor de negación de los colaboradores a contextos nuevos, a formas novedosas o a cualquier tipo de variación en sus labores genera expectativas y barreras.

Estudios han demostrado que la resistencia al cambio es ocasionada en parte por problemas de mercado, por la alta dinámica de la globalidad, el estrés y el proceso de apertura comercial, la competencia o la adaptación a los nuevos métodos; estos hechos han obligado a las empresas a tener nuevos y mejores enfoques en su administración y políticas internas, procurando que los líderes y directivos busquen mejores tecnologías y metodologías en pro del rendimiento de sus colaboradores, enfocándose en enormes y novedosas estrategias de calidad y mejoramiento continuo.










viernes, 23 de marzo de 2018

Educación y Concienciación




¿Qué significa educar, en medio de las agudas y dolorosas transformaciones que están viviendo nuestras sociedades en latino américa?.

Nuestro continente tiene la tasa de natalidad más alta del mundo y la mitad de su población es menor de 19 años y con alto índice de analfabetos en adultos.

Paulo Freire (Educador y Experto en temas de educación de origen brasileño), nos dice que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

Bajo este contexto Freire refiere que tan solo la posibilidad de la transformación del mundo por la acción del pueblo mismo, liberado a través de esa educación, y anunciar así las posibilidades de una nueva y auténtica sociedad es convulsionar el orden anacrónico en que se vive -analizando esta visión podemos discernir que la educación a partir desde el ámbito popular es la base para desarrollar una educación integral aplicada en su contexto real rescatando las potencialidades de los estudiantes generando una educación más participativa e integral- Freire planteaba en su estilo pedagógico su convicción de que el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres, una visión opuesta a los esquemas de una educación monologal, la única forma de orientar y educar al educando será posible en la medida que acabemos de una vez con el verbalismo, con la incompetencia frente a la realidad de los educandos, que nos exige un actitud creadora y de despliegue de la imaginación.

- Ante estos últimos planteamientos de Freire encontramos hoy en día que a pesar de que se han generado avances en materia de la educación, aún encontramos una brecha en la forma pedagógica de la entrega de los contenidos y la jornada laboral, es desde esta mirada que la educación requiere de cambios radicales en su forma y estructura una temática pendiente que se debe trabajar con metodologías más prácticas, dinámicas e interactivas-.

La inclusión en el área escolar








La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual  así: " La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as".

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. 

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extra-escolares. 


Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. 

La educación es un derecho, no un privilegio. 

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. 

Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as. 

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización. 

Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular , con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario.

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. 

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas. 

Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. 

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. 

Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.

A esto debemos incorporar la intervención de los padres y/o familia en la inserción inclusiva del estudiante en un tipo de educación participativa padres-profesores de manera de facilitar la inclusividad del niño/niña o jóvenes adolescentes, el trabajo de los padres y los profesionales del área psico-social debe apuntar a la sensibilización de los pares y los profesores y el contexto en general en que se desenvolverá el estudiante.

Estas instancias de sensibilización deben ser realizadas con los profesionales y terapeutas que trabajan con estudiante de manera de entregar las herramientas y conocimientos adecuados a los profesores y el colegio en general.




martes, 17 de junio de 2014

Estrategias de la intervención psicosocial




Problemática.
  • En los últimos años se han generalizado las estrategias de prevención y promoción para afrontar todo tipo de problemas sociales. Se han diseñado estrategias pertinentes y efectivas en los casos del desempleo, la violencia doméstica, el fracaso académico, el sida, la integración social de los extranjeros, la exclusión social, la enfermedad mental, las drogodependencias y muchas otras necesidades sociales. Por eso los profesionales de los servicios sociales, educativos y de salud necesitan adquirir conocimientos y habilidades de metodología para la intervención social. Concretamente, hay una necesidad de formación en el diagnóstico de problemas sociales, el diseño y la implementación de intervenciones y la evaluación de programas. Esta obra proporciona una introducción práctica a los modelos y estrategias de intervención psicosocial. En la primera parte se presentan los conceptos básicos de la acción social y comunitaria. Esta revisión teórica sirve de base para proponer una guía práctica para el diseño y la evaluación de intervenciones. En la segunda parte se expone una colección de experiencias concretas de intervención sobre diferentes problemas sociales y en diferentes contextos de aplicación. Los casos prácticos comentados proporcionan experiencias simuladas que sirven de modelo y enriquecen la experiencia de los lectores interesados en la aplicación de programas sociales. Además, los casos prácticos de autoevaluación permiten la aplicación de los conceptos teóricos a situaciones concretas, facilitando el aprendizaje de las estrategias de intervención psicosocial.



Características de la IPS:
Diversidad Paradigmática: Un paradigma científico es un conjunto de reglas que indican cómo se debe hacer una ciencia. Un paradigma no es único e inamovible, sino que puede ser sustituido por otro (que toma características del anterior y características propias) como consecuencia de una crisis producida por factores internos o “externos”. Así diversidad paradigmática: diferentes paradigmas coexisten. Entonces, la ciencia se entiende como un conjunto de paradigmas que coexisten.
Cada paradigma se basa en una teoría para explicar la ciencia y según la teoría se utilizará determinada metodología (el método se acomoda a la teoría. Así la diversidad paradigmática conlleva una diversidad teórica y, por tanto, una diversidad metodológica para hacer ciencia.
Incorporación de la emoción: Hoy en día se acepta que en función de la cultura,... hay distintas maneras de expresar las emociones.
Reglas culturales de la emoción: la cultura nos dice cómo expresar ciertas emociones (por ejemplo, los hombres no lloran).
La emoción como agente motivador que potencia o inhibe la conducta. La cognición también depende de la emoción (afecto y cognición)
De lo simple a lo complejo: Teoría de la Complejidad (ampliado en el punto tres); en el mundo hay una multitud de variables que están interactuando, hay una complejidad. (Relevancia de la temporalidad: el tiempo cada vez se va teniendo más en cuenta en los modelos teóricos). No se eliminan los modelos simples, pero sí se comprometen con los complejos
* Compromiso Comunitario: (ampliado en punto tres); la investigación social debe estar orientada a la utilidad social, investigar para ayudar a la comunidad mediante la intervención.
El objetivo de la intervención es resolver los problemas de la comunidad. En la investigación e intervención sobre los problemas sociales hemos de tener en cuenta factores sociales y de apoyo social que influyen en los problemas.
Acción y Comportamiento Colectivo: La intervención debe estar orientada al cambio cognitivo y también al cambio comportamental, se trata de un comportamiento colectivo. Los movimientos sociales : es un comportamiento colectivo con una intencionalidad.
2.- Evolución histórica de la Psicología Social Aplicada.
Sensibilidad Aplicada: En la evolución de la psicología social se da un dinamismo interno, unos cambios que se dan desde dentro. Así se dan cambios en cuanto a una tendencia a lo básico y una tendencia a lo aplicado (esta última es rechazada después de la segunda guerra mundial porque no alcanzó la deseada integración entre la teoría y la práctica, y entonces se toma la tendencia hacia lo básico que consistirá hipótesis extraídas de la teoría y no se tienen en cuenta las necesidades sociales). La evolución histórica de la psicología social está ligada a cambios sociales. La historia de la psicología social aplicada no puede entenderse sin la historia de la psicología social y viceversa.
Mito historicista:
Linealidad acumulativa: la evolución histórica de la psicología social se da de una forma lineal (una teoría anterior es seguida de otra,...). Esta linealidad no se da: no hay una única línea o forma para entender la psicología social, sino que hay diferentes formas a un mismo tiempo.
Origen común: consiste en buscar un origen común para desarrollar las teorías (todas las teorías no parten del mismo origen)
Desarrollo histórico:
- Existen dos confrontaciones:
A/ Racionalismo vs. Empirismo:
Empirismo: para poder entender el mundo cada uno ha de experimentar directa o indirectamente.
Racionalismo: para poder entender el mundo tenemos, por naturaleza unos sistemas cognitivos.
B/ Individualismo vs. Colectivismo (sociedad):
Relación: el empirismo se relaciona con el individualismo y el racionalismo se relaciona con el colectivismo, por lo general. Pues bien, van a surgir dos formas de entender la psicología social.




sábado, 17 de mayo de 2014

Cannabis sativa - Fines Terapéuticos - Mito o Realidad -






* A propósito de la legalización de la marihuana en algunos países es necesario tomar este asunto en forma más objetiva y seria y evaluar el uso y despenalización que tiene en algunos países, es necesario realizar una educación popular y masiva en todos los ambientes sociales de manera de poder transmitir en forma clara y asertiva la postura del uso de la cannabis con fines terapéuticos, no es menor el tema y es necesario de trabajar este tema a nivel de todas las edades , incluso aun más el consumo de esta planta se ha extendido ya a niñ@s de menores de 10 años.

La educación en sí es primordial no sólo el hecho de que se autorice o no, sino que el tema de fondo es cuales son los efectos que pueden generar  el hábito del consumo de esta planta y sus efectos en el sistema nervioso y psicológico de quienes la consumen.

A continuación un extracto de la definición  de la cannabis sativa (Wikipedia).

"Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas se trata de la sustancia ilícita más utilizada en el mundo. La regulación legal del consumo de cannabisvaría dependiendo de los países, existiendo tanto detractores como defensores de su despenalización.
El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del THC, tales como elcannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen otros efectos distintos a los del THC, y también actúan en el sistema nervioso.
El uso del cannabis data del III milenio a. C.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el uso, la posesión y la venta de preparados con cannabis que contienen los canabinoides psicoactivos comenzaron a considerarse ilegales en la mayor parte del mundo. Desde ese entonces, algunos países han intensificado su control sobre la distribución de la sustancia.
En 2004 Naciones Unidas estimó que aproximadamente el 4% de la población mundial adulta (162 millones de personas) consume marihuana anualmente, y alrededor del 0,6% (22,5 millones) lo consume a diario.
Los cannabis tienen un antiguo historial en rituales religiosos en todo el mundo. Arqueólogos en Pazyryk descubrieron semillas de cáñamo que sugieren antiguas prácticas ceremoniales tales como la ingesta de estas por los pueblos escitas durante el siglo V y II a.C., lo que confirma anteriores informes históricos de Heródoto. Un escritor ha afirmado que los antiguos judíos y cristianos utilizaban el cannabis como sacramento religioso, debido a la similitud entre la palabra hebrea "qannabbos" ("cannabis") y la frase en hebreo "Bosem qené" ("caña aromática"), que era utilizada por los musulmanes en varias órdenessufíes desde el periodo mameluco, como por ejemplo, los qalandars.
Un estudio publicado en South African Journal of Science reveló que "pipas desenterradas de la casa de Shakespeare en Stratford-upon-Avon contenían restos de cannabis". El análisis químico se llevó a cabo después de que investigadores plantearan la hipótesis de que la "conocida hierba" (noted weed) mencionada en su Soneto nº 76, y el "viaje en mi cabeza" (journey in my head) del Soneto nº 27 podrían hacer referencia al cannabis y su uso."



Uso terapéuticos.


Boletín de la IACM del 20 de Noviembre de 2013











jueves, 15 de agosto de 2013